El Gobierno de Gustavo Petro ha dado un paso significativo hacia la reforma política, con la aprobación en primer debate de una propuesta que busca transformar el sistema electoral en Colombia. Este lunes, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes avaló el proyecto con 26 votos a favor y seis en contra, tras más de cinco horas de discusión.
Entre los puntos clave de la reforma se encuentran la elección de magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE), la financiación 100 % estatal de las campañas y la eliminación del transfuguismo. Aunque la propuesta inicial del Gobierno planteaba que los magistrados del CNE fueran elegidos por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, mediante concursos públicos, se aprobó que el Congreso continúe eligiéndolos, pero a través de una convocatoria pública que establece requisitos y exámenes.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó la importancia de esta reforma: “Es un paso clave para fortalecer la transparencia y consolidar una democracia que responda a las necesidades de todos los colombianos”.
Otro punto crucial que será debatido en la plenaria es el voto obligatorio, propuesto por el representante Carlos Felipe Quintero, con el objetivo de «fortalecer la cultura política en nuestro país». Esta medida ha generado amplias expectativas en cuanto a su impacto en la participación ciudadana.
No obstante, la reforma también ha generado debates. La representante Catherine Juvinao, del Partido Alianza Verde, criticó que la elección de magistrados siga en manos del Congreso, insistiendo en que esto perpetúa la politización del CNE. Instó al Gobierno a priorizar una reforma más profunda en este punto.
Además, el proyecto cierra la puerta al transfuguismo, lo que le ratifica a los políticos que deseen cambiar de partido que deben renunciar al menos 12 meses antes de inscribirse en una nueva colectividad.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, celebró la aprobación de la reforma política en primer debate y afirmó que este “es un paso clave para fortalecer la transparencia”.