El informe incluyó la gestión financiera, presupuestal y de deuda del Distrito y su conglomerado de empresas y entidades descentralizadas. Además, abordó el estado de los recursos naturales a partir de indicadores relacionados con agua, aire, suelo, biodiversidad, clima y ruido, y su interrelación con variables demográficas, de salud pública, movilidad, energía y gestión de residuos sólidos.
Durante su intervención, Garcés Vásquez destacó que en 2024 se evidenció una tendencia progresiva del patrimonio público, con una tasa de crecimiento promedio del 5,9 %.
Asimismo, señaló que los mayores excedentes financieros correspondieron a EPM, el Distrito de Medellín, el Metro de Medellín, Sapiencia y Metrosalud.
Por otro lado, el informe identificó que las empresas con mayores déficits fueron Afinia, Emvarias, Hospital General de Medellín, Edatel y Colmayor, lo que, según el contralor, representa un desafío para la sostenibilidad fiscal y la eficiencia en la prestación de servicios.
Finalmente, el contralor reafirmó el compromiso de la Entidad con la vigilancia y el control fiscal y destacó la importancia de un trabajo “eficiente y eficaz que cuide los recursos públicos y garantice su buen uso en beneficio de la ciudadanía”.