Alergias y enfermedades respiratorias, un fenómeno en aumento

La Dra. Susana Uribe, alergóloga de la Universidad de Antioquia con más de cinco años de experiencia, ha observado un preocupante incremento en las consultas por alergias y afecciones respiratorias en su práctica diaria. En entrevista con AgenCiencia.com, compartió su perspectiva sobre este fenómeno, que ha ganado relevancia en los últimos años.

Después de la pandemia de COVID-19, se ha registrado un aumento significativo de alergias en personas que nunca antes las habían padecido o que habían dejado de presentar síntomas durante años. Aunque no existe una relación científica comprobada entre el COVID-19 y el incremento de las alergias, en la práctica médica vemos un crecimiento notable de estas patologías en menores y adultos, comenta la Dra. Uribe.

Este aumento de casos afecta principalmente la piel, los ojos y los pulmones, órganos que suelen ser los primeros en reaccionar ante estímulos alérgicos. Aunque no se ha encontrado una causa directa que vincule el virus con estas patologías, el fenómeno genera preocupación entre los expertos, especialmente por la recurrencia de síntomas que, en algunos casos, pueden llegar a ser incapacitantes.

Factores ambientales y predisposición genética

Uribe advierte que el cambio climático y la contaminación juegan un papel crucial en el aumento de las alergias. “Antes se creía que la alergia era puramente genética, pero hoy la ciencia ha demostrado que la epigenética, es decir, cómo el ambiente afecta la expresión de los genes, también es un factor determinante”, explica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha proyectado que en los próximos 20 años, el 40% de la población mundial podría verse afectada por alergias, lo que convierte a este problema en una preocupación de salud pública. “Vivimos en un mundo cada vez más contaminado, y el Valle de Aburrá es un claro ejemplo de cómo estos factores influyen en la salud respiratoria”, señala la especialista.

El Valle de Aburrá: un entorno propenso para las alergias

La contaminación industrial y las características geográficas del Valle de Aburrá son elementos que han contribuido al aumento de las afecciones respiratorias en esta región. Las montañas que rodean el valle dificultan la circulación del aire, atrapando contaminantes y exacerbando los síntomas de quienes ya tienen predisposición a padecer alergias. Según la Dra. Uribe, «en el Norte y el Sur del área metropolitana, la polución generada por las industrias es más evidente, y esto se refleja en el alto número de consultas médicas por problemas respiratorios.»

Le puede interesar:  Recomendaciones del Área Metropolitana para los días de contingencia atmosférica
Las alergias no discriminan edad ni momento

Aunque la genética sigue siendo un factor clave en la aparición de alergias, hoy en día se ha observado que estas pueden desarrollarse en cualquier etapa de la vida. “Es común ver personas que comienzan a presentar alergias alimentarias o a medicamentos sin haber tenido síntomas previos. La alergia puede aparecer de manera repentina y no tiene una edad predilecta”, dice Uribe.

El rol de las emociones en las alergias

Un aspecto cada vez más estudiado por los especialistas es el impacto de las emociones en las alergias. La Dra. Uribe señala que las hormonas relacionadas con el estrés y otras emociones pueden influir en la gravedad y frecuencia de las reacciones alérgicas. “Cuando las personas logran identificar sus emociones y aprender a escuchar su cuerpo, pueden disminuir los efectos de las alergias”, concluye.

La Dra. Susana Uribe, con su vasta experiencia, continúa investigando cómo estos factores, tanto externos como internos, influyen en el desarrollo de alergias, un problema que, según ella, seguirá en aumento en los próximos años.

RECIENTES

Te podría interesar

Recomendados

Contraloría de Medellín lidera capacitación en Chec...

La jornada estuvo centrada en los planes de mejoramiento, herramientas...