La ANSV honró la memoria de las víctimas de siniestros viales y llamó a la corresponsabilidad ciudadana

La Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV, se vinculó de manera activa a la conmemoración mundial de las víctimas de siniestros viales, una fecha que se realiza por disposición de la ONU el tercer domingo de noviembre y que busca llamar la atención sobre la magnitud de las muertes por accidentes de tránsito en todo el planeta.

En Colombia, la entidad adelantó este jueves 20 de noviembre una jornada nacional de sensibilización y reflexión sobre la siniestralidad vial, recordando que en 2024, 8.433 personas perdieron la vida en las vías del país. Detrás de esa cifra, insistió la Agencia, hay miles de familias marcadas por el duelo y una responsabilidad inaplazable del Estado y de la ciudadanía.

En el caso de Antioquia, la actividad central se realizó en el municipio de Sabaneta, en la sede de los bomberos voluntarios. Allí se congregaron autoridades, funcionarios y actores del sector transporte para adelantar ejercicios de análisis, compromiso y articulación institucional, con el propósito de avanzar en la reducción de los siniestros viales y proteger la vida de conductores, pasajeros, motociclistas, ciclistas y peatones.

La jornada estuvo liderada por Alejandro Uribe Tangarife, enlace regional de la ANSV para los departamentos del Eje Cafetero y Antioquia. El funcionario recalcó que el objetivo principal era honrar la memoria de las 8.433 víctimas fatales de 2024, de las cuales 1.110 murieron en Antioquia, y, al mismo tiempo, reafirmar la urgencia de fortalecer cada estrategia, cada control y cada intervención que se adelanta en el país para reducir la siniestralidad vial.

“Esta jornada es también un compromiso con sus familias y con quienes han sobrevivido a estas tragedias”, subrayó Uribe Tangarife, al destacar que la atención psicosocial, la prevención y el cambio de comportamientos deben caminar de la mano.

Frente a esta realidad, el vocero explicó que la ANSV tiene presencia en todos los municipios del departamento, “buscando fortalecer la articulación con las autoridades del sector y llevando programas como motodestreza, condudestreza y bicidestreza”. Estas iniciativas buscan mejorar las habilidades de los actores viales, especialmente de quienes se movilizan en moto y bicicleta, los más vulnerables en las vías del país. Agregó que existe una “muy buena articulación con cada autoridad local”, siempre con el objetivo de disminuir la siniestralidad vial.

Le puede interesar:  Nuevo paso hacia la descentralización en Colombia

Con miras a la temporada decembrina y de año nuevo, Uribe Tangarife enfatizó en que la seguridad vial “es un asunto de corresponsabilidad y de responsabilidad de cada ciudadano, pero también de la institucionalidad”.

“Siempre invitamos a los conductores a respetar las normas de tránsito, a manejar con prudencia, a usar en debida forma el cinturón de seguridad y a que los motociclistas empleen adecuadamente el casco. Son los actores viales que más están sufriendo en las vías del país”, recalcó.

En el marco de la jornada se lanzó la campaña “Palpitar por la Vida”, que condensa el llamado más importante que pueden hacer la sociedad y el Estado: reconocer que la seguridad vial es una responsabilidad compartida, que exige comportamientos seguros, infraestructura adecuada y acciones institucionales sostenidas para proteger la vida en las vías.

Las cifras más recientes confirman la necesidad de redoblar esfuerzos. Entre enero y agosto de 2025, el país registró 5.472 fallecidos en siniestros viales, 94 más que en el mismo periodo de 2024. Este incremento del 1,7 % recuerda que ningún esfuerzo es suficiente mientras una sola vida esté en riesgo y que se debe avanzar con mayor intensidad en estrategias de control, pedagogía y transformación del comportamiento vial.

RECIENTES

Te podría interesar

Recomendados

800 millones en publicidad digital sin control:...

La Misión de Observación Electoral-MOE encendió una alarma que el...