Corte Suprema archiva investigación contra Juan Felipe Lemos y otros senadores salpicados por el escándalo ‘Las Marionetas’

La Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia decidió inhibirse de abrir investigaciones formales contra los senadores Carlos Fernando Motoa Solarte, Juan Samy Merheg Marún, Carlos Abraham Jiménez López y Juan Felipe Lemos Uribe, quienes habían sido vinculados por la Fiscalía al entramado de corrupción denominado 'Las Marionetas'.

La determinación, adoptada por el magistrado Marco Antonio Rueda Soto, responde a un análisis crítico del acervo probatorio: según la Corte, no se encontró evidencia suficiente que vincule a los congresistas con maniobras ilícitas en la contratación pública o el desvío de recursos. De hecho, el fallo subraya que “no existe evidencia alguna” de conducta punible atribuible a los implicados.

Este escándalo, bautizado como ‘Las Marionetas’, nació bajo la lupa tras la condena del exsenador Mario Castaño, quien fue sentenciado por concierto para delinquir, peculado, estafa agravada y otros delitos relacionados con la manipulación de contratos, y quien falleció mientras cumplía pena.

Funcionarios, contratistas y operadores del caso dejaron rastro de evidencia, como más de 3.500 llamadas telefónicas y testimonios que apuntaban a un entramado político en varios departamentos del país.

La noticia fue recibida con alivio por los congresistas implicados, sin embargo el fallo es susceptible de recurso de reposición, lo que significa que la Fiscalía podría intentar revertir la decisión si consigue nuevos elementos probatorios.

Detalles del proceso

Investigaciones adicionales revelaron que el escándalo surgió del contrato interadministrativo 670 suscrito en 2021 entre el DPS y la empresa Proyecta Quindío por cerca de 49.000 millones de pesos, del cual derivaron múltiples subcontratos presuntamente direccionados. El testigo clave, Pablo César Herrera, como exgerente de Proyecta, mencionó a algunos congresistas dentro de un supuesto “combo” de influencia, aunque su testimonio fue considerado insuficiente y desprovisto de confirmación directa.

Le puede interesar:  El plan de Fico: 600 mil votos para resucitar a Creemos en Senado y Cámara

La Corte concluyó que los testimonios eran especulativos y no estaban respaldados por evidencia verificable, por lo que invocó el principio jurídico «in dubio pro reo» (ante la duda, a favor del acusado) para justificar el archivo del caso.

La Corte Suprema zanjó la continuidad de la investigación preliminar en contra de cuatro senadores, argumentando la ausencia de pruebas sólidas que los vinculen con delitos en el marco del escándalo “Las Marionetas”. Aunque celebrada por los implicados como un triunfo de la justicia y la presunción de inocencia, la decisión podría cambiar si se interpone un recurso de reposición con nuevos datos. Mientras tanto, la sombra del escándalo sigue vigente, con otros investigados aún pendientes de resolver su situación judicial.

RECIENTES

Te podría interesar

Recomendados

Posible detrimento de $123.000 millones e inhabilidad...

A los procesos judiciales por corrupción en el Área Metropolitana,...